Subscribe:

miércoles, 20 de marzo de 2024

EL MÉTODO PILATES COMO EJERCICIO TERAPEUTICO.

 Pilates es un método de entrenamiento físico diseñado para estirar, fortalecer y flexibilizar la musculatura. Se basa en la práctica sistemática de ejercicios específicos combinados con patrones de respiración (en la que se parte de una correcta postura de columna y una activación de la musculatura estabilizadora). El método Pilates es por si una actividad física, constituyendo un complemento importante del entrenamiento deportivo profesional y también de la rehabilitación física de todo tipo.




El método fue creado por Joseph Hubertus Pilates y su mujer Clara Pilates, y originalmente fue llamado “contrology”, refiriéndose a la “ciencia del control” sobre el cuerpo utilizando la musculatura y la mente. El método se fue desarrollando durante unos 20 años, en los cuales Joseph trataba a los lesionados y heridos de la primera guerra mundial, uniendo conocimientos de la gimnasia, el yoga y los entrenamientos físicos de los griegos y los romanos. La técnica fue evolucionando hasta incorporar un equipamiento específico para el tratamiento de pacientes.

Actualmente existen dos modalidades de Pilates: Pilates de ejercicios en el suelo con el propio cuerpo (Pilates Mat) o con equipamiento. En el Pilates Mat es habitual utilizar material diverso que pueda ayudar a realizarlo. Se suele trabajar en el suelo con una colchoneta. En el Pilates con equipamiento se trabaja con el soporte de diferentes tipos de máquinas (Reformer, Cadillac o trapecio) que ayudan a trabajar los diferentes grupos musculares.


Los principios de Método son: alineación, centralización, concentración, control, precisión, fluidez y respiración. Y la zona corporal clave para Pilates es, la llamada por él mismo: powerhouse y traducido al español como: centro de poder o centro energético. Este espacio está compuesto básicamente por el transverso del abdomen a quien Pilates otorga un papel determinante, los oblicuos, los multífidos y los pelvitrocantéreos.




Entre las indicaciones del Pilates se encuentran las siguientes: el dolor de espalda, tanto lumbar como cervical, o alteraciones en la estructura, como la escoliosis. También se utiliza para otras patologías como las relacionadas con el suelo pélvico, neurológicas o metabólicas. En personas sanas, se utiliza para mejorar el estado general de salud y bienestar.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO

1.Trabajo global. Responde a la concepción holística que del cuerpo humano tiene su fundador y que conlleva un trabajo de unidad cuerpo-mente, clásico en las disciplinas orientales.

2. Conciencia corporal. Adquirida tras el trabajo de autopercepción y control postural. Ambos elementos provocan el despertar de husos musculares y el desarrollo de la propiocepción, elemento básico de la conciencia corporal.

3. Respiración. La respiración no sólo es concebida como la fuente de oxigenación del cuerpo, sino que para Pilates juega un papel fundamental en el fortalecimiento del powerhouse, principalmente durante la fase espiratoria. La respiración según el método Pilates debe realizarse de forma que ambas fases ventilatorias: inspiración y espiración, tengan la misma duración. La primera se realiza por la nariz y la segunda por la boca. La duración de las mismas varía dependiendo del nivel de control de los practicantes siendo de 3 segundos para los principiantes y de 8 para los avanzados.

4. Trabajo del powerhouse. Probablemente el más importante de todos los conceptos de Método Pilates. El powerhouse hace referencia a todos los músculos estabilizadores del tronco (transverso abdominal, multífidus, psoas, suelo pélvico, rectos abdominales y glúteos). Según el concepto Pilates, éstos deben tonificarse, buscando siempre calidad en la ejecución y control postural lo que provoca un desarrollo propioceptivo importante que facilitará la reeducación postural.


¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE ELLO?

Existe evidencia científica concluyente sobre la efectividad terapéutica del método Pilates para personas adultas con dolor lumbar (mayoritariamente crónico) y dolor cervical. Se relaciona con cambios significativos en la intensidad del dolor, incapacidad física, fuerza y resistencia muscular, así como en la calidad de vida de las personas que lo sufren. Dicha mejora se produce cuando se compara con pacientes que no reciben ningún tipo de intervención o solo consejos de estilos de vida saludables.

Tanto la modalidad de Pilates Mat como la de Pilates con máquinas resultan ser efectivas para las variables mencionadas anteriormente. Existen, además, conclusiones positivas sobre la mejora de la salud de pacientes con dolor lumbar cuando se combina Pilates con las sesiones habituales de fisioterapia.

La evidencia encontrada sugiere que la frecuencia semanal de 2 y 3 sesiones a la semana de entre 45 y 90 minutos ofrece mejores resultados que 1 única sesión semanal.

Según los estudios encontrados, el método Pilates no provoca efectos adversos para las personas con dolor lumbar o cervical inespecífico, ni para los adolescentes con escoliosis idiopática o con antecedentes de dolor de espalda.

Por otro lado, no existe evidencia de que el método Pilates sea mejor que otras técnicas o métodos dirigidos a la mejora de las patologías de la columna, como Schroth, McKenzie, ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la espalda, o sesiones de fisioterapia, sobre todo para adolescentes con escoliosis idiopáticas .

                                                       LAURA VERGARA SAEZ

lunes, 18 de marzo de 2024

CONSEJOS PARA DORMIR MEJOR




Los problemas del sueño son muy comunes, siendo el más frecuente el insomnio.
Un estudio reciente encontró que hasta un 30% de la población adulta lo padece. Las dificultades del sueño son muy frecuentes en mujeres, niños y personas mayores de 65 años, de hecho, aproximadamente la mitad de las personas mayores de 65 años se quejan de insomnio. Por lo tanto, tener problemas para dormir en algún momento de la vida es bastante normal.


COMPRENDER EL SUEÑO NORMAL

Una noche de sueño normal tiene tres partes principales:

   · Fase no REM: Ésta se divide en estadios del 1 al 4 en cada uno el sueño se va volviendo más "profundo".
   · Fase REM (Rapid Eye Movement) del sueño. El sueño REM se produce cuando el cerebro está muy activo, pero el cuerpo está inerte, salvo los ojos que se mueven rápidamente. La mayoría de los sueños se producen en esta etapa. 
   . Los breves periodos de vigilia que duran 1-2 minutos.

Cada noche, alternan alrededor de 4-5 períodos de sueño no REM con 4-5 períodos de sueño REM. Además, también se producen aproximadamente cada dos horas varios períodos de vigilia de 1-2 minutos de duración, pero ocurren con más frecuencia al final de la noche. Normalmente, usted no recuerda las veces que se despierta si duran menos de dos minutos. Si se distrae en los momentos de vigilia (por ejemplo, una pareja que ronca, el ruido del tráfico, el temor de despertarse, etc.) entonces tienden a durar más y es más probable que los recuerde.

Al igual que con la cantidad de sueño que necesitamos, el tiempo de sueño también cambia conforme envejecemos. El sueño en los ancianos tiende a se más ligero, con mayor predominio en los estadios 1 y 2, es decir, menos profundo y suelen ser más frecuentes los períodos de vigilia.

¿QUÉ ES EL INSOMNIO?

La palabra insomnio significa falta de sueño, la estricta definición médica de insomnio es "una persistente dificultad para quedarse o permanecer dormido, lo que deteriora el funcionamiento durante el día".

Aproximadamente 1 de cada 5 personas adultas no consigue dormir tanto como les gustaría.

La falta de sueño puede significar:
   - No ser capaz de dormir.
   - Despertarse demasiado temprano.
   - Despertarse varias veces durante largos períodos en la noche.
   - No sentirse descansado al despertarse.

¿QUÉ ES UNA CANTIDAD NORMAL DE SUEÑO?

El promedio suele ser de 6-8 horas. La cantidad de sueño que necesita una persona varía a lo largo de la vida. Mientras que un bebé recién nacido pasa 16-17 horas al día durmiendo, a la edad de 5 años posiblemente duerma 11h para llegar a dormir 8-9h en la adolescencia. Sin embargo muchas personas ancianas les es suficiente con 6h de sueño.

En general no importa la cantidad de sueño, lo importante es cómo se siente física y mentalmente tras el mismo, ya que cada persona tiene unas necesidades .

Es imposible no dormir nunca, los estudios muestran que las personas no pueden mantenerse sin dormir, de hecho si están privadas de sueño durante un determinado período, al final acaban durmiéndose.

CAUSAS DEL INSOMNIO:
   
   -Efectos del envejecimiento normal.
   -La preocupación por la vigilia que hemos explicado antes.
   -Factores ambientales.
   -Interrupciones de la rutina. (trabajo a turnos)
   -Razones médicas: dolor, necesidad de ir al baño, malestar emocional.
   -Ansiedad o depresión.
   -Los estimulantes: Alcohol, cafeína, tabaco, drogas (éxtasis, cocaína, anfetaminas...)
   -Fármacos.
   -Expectativas poco realistas: Algunas personas necesitan menos sueño que otras, no se debe esperar dormir 8h, si durante el día se siente bien, probablemente está durmiendo lo suficiente.
   -Un círculo vicioso: La preocupación sobre la falta de sueño, puede ser la razón para que el problema empeore.
   -Trastorno del sueño.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDAR A MEJORAR EL SUEÑO?

1. Informarme:

Es útil entender que los períodos cortos de vigilia cada noche son normales, forman parte del ciclo del sueño. Algunas personas se tranquilizan al saberlo y por lo tanto al despertarse por la noche dejan de preocuparse. Además, es importante recordar que esta preocupación puede empeorar las cosas. También, es común tener a veces una mala noche si hay un período de estrés, ansiedad o preocupación. Esto puede ocurrir a menudo durante poco tiempo y pasados unos días se reanuda un patrón normal de sueño.

2. Higiene del sueño y reducción de los estímulos:

Se recomiendan medidas para ayudar a promover el sueño:

   · Utilice la última hora de la tarde-noche para descansar. Su mente y su cuerpo necesitan descansar antes de ir a la cama. Establezca un plazo límite para trabajar y realizar otra actividad 90 minutos antes de irse a la cama. Durante ese tiempo puede hacer algo diferente y no estresante, como leer, ver televisión o escuchar música.

   · Evite el ejercicio físico tres horas antes de irse a la cama, Si embargo realizar alguna actividad física antes de este período puede resultar beneficioso.

   · Tratar de estar despierto durante todo el día y dormir por la noche. El cuerpo se acostumbra a los hábitos. Estableciendo unas rutinas es más probable que duerma bien. Por lo tanto:
   - No importa el cansancio que sienta, no eche la siesta. 
   - El hábito de la siesta se convierte en un círculo vicioso que hace que su trastorno de sueño original empeore. Si tiene insomnio, no importa el cansancio que sienta, evite dormir durante el día, sino cuando llegue la noche no estará cansado y no dormirá y al día siguiente querrá echarse la siesta por estar cansado al no haber dormido. "circulo vicioso".
   - Es mejor ir a la cama sólo cuando tenga sueño.
   - Acuéstese y levántese siempre a la misma hora cada día, siete días a la semana. aunque sea poco lo que duerma. Utilice una alarma para ayudar a conseguir esto. No utilice los fines de semana para ponerse al día en el sueño, ya que puede alterar el ritmo del cuerpo al que se ha acostumbrado durante la semana.

  · Cuide la dieta:
   - Evite las cenas pesadas.
   - Un picoteo ligero antes de acostarse, como un vaso de leche tibia o un plátano le ayudará a conciliar el sueño. Estos alimentos son ricos en triptófano, que se cree que participa en los sistemas bioquímicos que inducen y mantienen el sueño. 
  
  · Evite sustancias estimulantes:
   - Evite el consumo de cafeína.
   - El consumo de cafeína antes de acostarse o tomarla en exceso durante el día provoca sensación de aumento de energía y hace más difícil conciliar el sueño. Cualquier consumo de cafeína después de las 4 pm mantendrá su efecto, aumentando la probabilidad del insomnio.
La cafeína la encontramos en los siguientes alimentos: Café instantáneo, descafeinado, té, bebidas de cola, chocolate con leche, cacao, bebidas energizantes tipo Red Bull.,
Evite también ese "circulo vicioso de tomar cafeína", como está cansado toma cafeína para mantenerse alerta, lo que le lleva a no dormir por la noche.
 
   . No fume antes de irse a la cama.
   La nicotina estimula el sistema nervioso por la liberación de una hormona llamada "adrenalina". La adrenalina actúa para "despertar" el cuerpo y la mente, manteniéndonos en alerta.
   Su cuerpo normalmente libera pequeñas dosis de adrenalina durante todo el día y grandes dosis cuando se enfrenta a algo desafiante o amenazante, por tanto, fumar antes de acostarse hace que se libere adrenalina, aumentando la energía y vitalidad en el momento en que desearíamos estar relajados para dormir. No fume preferentemente una hora y media antes de irse a la cama. 

   . No beba alcohol.
   Una creencia popular es que este le ayudará a dormir, sin embargo puede que el sueño sea mucho más pobre. Además a la mañana siguiente no se sentirá descansado si bebe por la resaca. El alcohol no es la solución para dormir.

   · Establecer un ambiente de sueño adecuado:
   · Confort: asegúrese de tener las necesidades de comer, beber, ir al baño cubiertas antes de ir a la cama.
   · Ruido: Es otra fuente de trastorno de sueño, cierre las ventanas y puertas, use tapones para los oídos o insonorice la habitación.
   · Luminosidad: Es útil oscurecer la habitación antes de ir a la cama y garantizar que la luz de la mañana no le despierte.
   · Use la cama sólo para dormir: Actividades como comer, trabajar, ver la televisión, leer, beber, discutir o debatir los problemas del día se deben hacer en otros lugares. Estas actividades hacen que asocie su cama con la vigilia y con el estado de alerta en vez de con la somnolencia y el inicio del sueño

   · Si no puede dormir después de estar 20-30 minutos en la cama levántese, váyase a otra habitación y haga otra cosa, como leer o ver la televisión. Puede repetir esto tantas veces como haga falta hasta que consiga tener sueño.





Fuente: Guía de autoayuda consejos para dormir mejor. Consejería de salud y bienestar social SAS.






sábado, 16 de marzo de 2024

SÍNDROME DE BRUGADA

El síndrome de Brugada es una enfermedad de origen genético que afecta al ritmo cardíaco (arritmia) poco frecuente pero potencialmente mortal. Las personas con síndrome de Brugada corren un mayor riesgo de tener ritmos cardíacos irregulares que comienzan en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos). El tratamiento del síndrome de Brugada incluye la adopción de medidas preventivas como bajar la fiebre y evitar el uso de medicamentos que puedan provocar la arritmia. Algunas personas con síndrome de Brugada podrían necesitar un desfibrilador automático implantable (DAI) para prevenir la arritmia.


Síntomas

El síndrome de Brugada no suele provocar ningún síntoma notable. Muchas personas con el síndrome de Brugada no saben que lo tienen.

Estos son algunos de los signos y síntomas que pueden estar relacionados con este síndrome:

  • Mareos
  • Desmayos
  • Jadeos y respiración dificultosa, particularmente a la noche
  • Latidos irregulares o palpitaciones
  • Latido del corazón extremadamente rápido y caótico
  • Convulsiones

Un signo importante del síndrome de Brugada es un resultado irregular en un electrocardiograma (ECG), una prueba que mide la actividad eléctrica del corazón.

Los signos y síntomas del síndrome de Brugada son similares a los de otros trastornos del ritmo cardíaco. Es importante realizar pruebas para saber si los síntomas se deben al síndrome de Brugada o a otro trastorno del ritmo cardíaco.


Causas

El síndrome de Brugada es un trastorno del ritmo cardíaco. Cada latido del corazón es provocado por una señal eléctrica que generan unas células especiales de la cavidad superior derecha del corazón (aurícula derecha). Unos poros diminutos de cada una de estas células, los cuales se llaman canales, dirigen esta actividad eléctrica, que hace que el corazón lata.

En el síndrome de Brugada, un cambio en estos canales hace que el corazón lata demasiado rápido, lo que crea un ritmo cardíaco peligroso (fibrilación ventricular).

Como resultado, el corazón no bombea suficiente sangre al resto del cuerpo. Un ritmo irregular que dura poco tiempo puede causar desmayos. Puede ocurrir la muerte súbita cardíaca si no se detienen los latidos cardíacos irregulares.

La causa del síndrome de Brugada puede ser alguna de las siguientes:

  • Un problema estructural en el corazón, que puede ser difícil de detectar
  • Un desequilibrio en las sustancias químicas que ayudan a enviar señales eléctricas a través del cuerpo (electrolitos)
  • El uso de ciertos medicamentos recetados o cocaína

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo del síndrome de Brugada, se incluyen los siguientes:

  • Antecedentes familiares de síndrome de Brugada. Por lo general, este síndrome es hereditario. Si otros integrantes de la familia tienen síndrome de Brugada, esto aumenta el riesgo de una persona de tenerlo también.
  • Haber nacido hombre. El diagnóstico de síndrome de Brugada es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
  • Raza. El síndrome de Brugada se presenta con mayor frecuencia en asiáticos que en personas de otras razas.
  • Fiebre. La fiebre no causa el síndrome de Brugada, pero puede irritar el corazón y provocar desmayos o un paro cardíaco repentino si la persona padece este síndrome, sobre todo si es un niño.

Complicaciones

Las complicaciones del síndrome de Brugada requieren atención médica de emergencia. Las complicaciones del síndrome de Brugada incluyen las siguientes:

  • Paro cardíaco repentino. Si no se trata de inmediato, esta repentina pérdida de la función cardíaca, la respiración y la consciencia, que suele ocurrir durante el sueño, es mortal. Con una atención médica adecuada y rápida, se puede sobrevivir.
  • Desmayos. Cuando se tiene síndrome de Brugada, los desmayos requieren atención médica de emergencia.

Prevención

Si algún familiar tiene el síndrome de Brugada, se deben realizar pruebas genéticas para determinar si pudieran tenerlo o corren el riesgo de presentarlo otros miembros de la misma familia.

 


domingo, 10 de marzo de 2024

CONSECUENCIAS CONSUMO ALCOHOL, TABACO Y DROGAS : PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

 

El consumo de algunas substancias, algunas de ellas de adquisición legal en casi todos los países, tiene demostrado un efecto especialmente nocivo para la salud.
Dentro de las más usadas desembocan en hábitos sociales que pueden llevar a dependencias físicas y/o psicológicas; así, el tabaquismo o el alcoholismo son las que afectan a un mayor número de personas. Otros hábitos son el consumo de otras moléculas, muchas de ellas consideradas drogas ilícitas y cuyas consecuencias pueden ser muy importantes para la salud.


                      CONSUMO DE ALCOHOL


El consumo de alcohol es un hábito ampliamente socializado e instaurado. Sin embargo, es una sustancia tóxica para el organismo y, mientras que su consumo a dosis bajas y de forma esporádica tiene efectos rápidamente reversibles, su consumo tanto a dosis altas como prolongado tiene consecuencias indeseables sobre el organismo.
El alcohol se absorbe rápidamente y pasa al torrente sanguíneo. En su paso por el hígado, las moléculas del alcohol son tratadas por este órgano como un veneno, dedicando todos sus esfuerzos metabólicos a la destrucción del alcohol y postergando cualquier otra vía metabólica para cuando ya no exista alcohol circulante; por ello, el metabolismo de la mayoría de fármacos cambia en presencia del alcohol y su efectividad y efectos indeseables pueden incrementarse.
Si la concentración de alcohol en sangre es superior a las posibilidades de metabolismo del hígado, aparecerán los efectos clínicos de la intoxicación alcohólica, en especial una depresión del ritmo cardíaco y respiratorio, vasodilatación arterial periférica y pérdida de los mecanismos de control del cerebro.
Por ello, las manifestaciones clínicas de la intoxicación alcohólica pueden variar desde el deterioro de las habilidades para realizar acciones complejas (conducir), reducción de las inhibiciones sociales, disminución de la capacidad de atención y concentración, deterioro de la memoria, de los procesos de pensamiento y de la coordinación motora.
                             
El alcohol provoca efectos a corto plazo, efectos del alcohol agudos, que se manifiestan como intoxicación etílica que puede llevar en casos extremas al coma y la muerte.
  • La primera fase es la intoxicación alcohólica aguda, también llamada borrachera, provoca efectos agudos sobre el sistema nervioso central: euforia, excitación, desinhibición y conductas impulsivas.
  • Cuando se continúa bebiendo, se produce una intoxicación más elevada: intoxicación, alteración del equilibrio, alteración de la coordinación, y pérdida de calor.
  • En fases más avanzadas, se produce una alteración del nivel de conciencia: confusión, sueño, aletargamiento, vómitos, anestésica y estupor.




Así y por muy diversas razones, el alcoholismo agudo o crónico se relaciona con los accidentes de circulación, con la malnutrición, con la transmisión de enfermedades sexuales, con el riesgo de embarazos no deseados, con abortos espontáneos por alcoholismo fetal, con enfermedad hepática crónica (cirrosis y cáncer hepáticos), cánceres de cabeza, cuello, estómago y mama, síndrome depresivo y otros trastornos psiquiátricos, pérdida de soporte social, exclusión social y muerte.


                       CONSUMO DE TABACO


Las consecuencias nocivas sobre el organismo, producidas por el consumo de productos derivados del tabaco son importantes sobre muchos tejidos, órganos y sistemas, produciendo importantes patologías y pérdidas se salud. Así, se calcula que los productos del tabaco son los principales responsables cada año de centenares de miles de muertes y de enfermedad crónica en millones de personas. Los muertos por culpa del hábito tabáquico son muy superiores a las muertes sucedidas por enfermedades como el SIDA o la Tuberculosis, por el consumo de cualquier otra droga, por accidentes de circulación, suicidios y asesinatos.



Así, las consecuencias principales del tabaquismo son el desarrollo de:



  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: con sus manifestaciones más importantes, la bronquitis crónica y el enfisema, las enfermedades pulmonares son de aparición casi constante en los pacientes fumadores.
  • Enfermedades cardiovasculares: la arteriosclerosis es más intensa en pacientes fumadores, así  como la hipertensión y sus manifestaciones como infarto de miocardio, enfermedad arterial periférica o accidentes vásculo-cerebrales son mucho más frecuentes en pacientes fumadores.
  • Cáncer pulmonar y otros cánceres producidos o influidos por el hábito de fumar, como: cáncer de labio, cavidad oral, faringe, laringe, esófago, páncreas, cuello uterino, riñón y vejiga.
  • En mujeres que fuman durante el embarazo, sus hijos presentarán con mayor incidencia prematuridad, un bajo peso al nacer, muerte al nacer, muerte súbita del lactante e incluso infertilidad en la edad adulta.
  • En mujeres postmenopáusicas, la osteoporosis tiende a ser más importante entre aquellas que fuman, manifestándose como un aumento del riesgo de fractura de fémur.



CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS


Otras substancias como marihuana, cocaína, estupefacientes, drogas de administración intravenosa o algunos fármacos producen un síndrome de dependencia física y/o psicológica que pueden tener repercusiones físicas, psicológicas y sociales de gran importancia.

Es importante, ante cualquier sospecha de uso esporádico o de dependencia a cualquiera de estas moléculas la consulta con personal sanitario especializado que pueda conocer, evaluar y manejar tanto las posibles consecuencias físicas como psicológicas e incluso económicas y sociales que el consumo de estas substancias puede ocasionar sobre la persona.







PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS


El mejor tratamiento para el abuso de sustancias es la promoción para la salud y la prevención en los diferentes entornos, sociales, familiares y escolares. Los índices de prevalencia del consumo de sustancias legales e ilegales, así como la percepción de los adolescentes ante esta realidad (fácil disponibilidad incluso para sustancias ilegales y buena información acerca de los efectos y problemas que pueden ocasionar las drogas) hace necesario la implementación de programas preventivos eficaces.
Las intervenciones que tienen más éxito son las que se realizan de forma continuada y en las que se implican todos los profesionales y el entorno. Es necesario analizar las situaciones y factores de riesgo, y promocionar los factores de protección, estos últimos amortiguan o reducen la influencia de los factores de riesgo, por tanto la clave está en la presencia o ausencia de factores protectores en el individuo y sus entornos. 


Actividades de promoción:

- Actividades de promoción: educación para la salud.
 - Promoción de factores de protección.
 -Promover estilos de vida saludables de eficacia demostrada como factores protectores. Por ej: actividad física, deporte ….
 - Fomentar la resiliencia: capacidad de los individuos para superar circunstancias de especial dificultad, gracias a cualidades mentales, de conducta y de adaptación.
- Promoción a través de programas en escuelas “equipo interdisciplinar” Apoyar, motivar y ayudar en el desarrollo de habilidades para evitar el consumo. 
 - Coordinación con instituciones, asociaciones y áreas de ayuntamiento específicas que tienen competencias en promoción de salud. 

Actividades de prevención y detección precoz:

- Detección de factores de riesgo
 - Contactar con Unidad de Trabajo Social para trabajar con las familias: minimizar factores de riesgo y facilitar factores de protección.
 - Detectar precozmente el consumo de drogas: 
a. Preguntar por el consumo de drogas y registrarlo en la historia clínica. 
b. Valorar el consumo: tipo de droga, cantidad, frecuencia, entorno en que consume. 
c. En el caso de consumir alguna sustancia, valorar el estadio en el que se encuentra, para diferenciar el consumo ocasional y experimental del problemático .
- Valorar la preocupación del adolescente por las consecuencias del consumo (es el primer paso para el cambio) .Valorar la percepción del riesgo 
- Apoyar, motivar y ayudar en el desarrollo de habilidades para disminuir el consumo, para mantener la abstinencia y reforzar su nueva conducta, apoyo y felicitación por lo que consigue. 
- Derivar si precisa, previa valoración médica y psicosocial.





















domingo, 25 de febrero de 2024

 

SÍNDROME DE TURNER

El Síndrome de Turner es una anomalía cromosómica que solo a afecta a mujeres. Está causado por la pérdida total o parcial de un cromosoma sexual X. Este trastorno genético no tiene una causa específica, sin embargo, se puede presentar asociado a varios factores de riesgo o presentarse en pacientes sin ningún antecedente.

Henry Turner descubrió por primera vez las alteraciones relacionadas con este Síndrome en 1938 cuando describió una serie de alteraciones físicas coincidentes en un grupo de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 23 años, posteriormente, se conocería como el Síndrome de Turner.

Se trata de una alteración genética durante el desarrollo del embrión en el que la niña, en vez de tener los dos cromosomas XX, que son los que determinan su sexo (en el varón es XY), tiene un solo cromosoma o bien el segundo es incompleto. Muchos de estos embriones no son viables.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las características del síndrome pueden variar considerablemente entre una paciente y otra, de manera que es posible que este no se diagnostique tempranamente. Los aspectos más comunes del síndrome son la talla baja y ovarios que no producen hormonas femeninas ni óvulos. Además de la talla baja, se pueden presentar otros signos o síntomas clínicos dependiendo de la edad del diagnóstico; estos pueden ser: manos y pies hinchados al nacimiento, cuello corto y alado, implantación baja de orejas, paladar alto, falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, dificultades para el aprendizaje, ansiedad, depresión, etc.


DIAGNÓSTICO

Las características físicas pueden ser un indicio del síndrome, pero la única forma determinante de diagnosticarlo es por medio de la realización de un análisis del cariotipo. En esta prueba detecta los cromosomas ausentes o alterados.

RIESGOS DE SALUD

Las niñas y mujeres con ST tienen riesgo de nacer con anormalidades congénitas en corazón y riñones, así como tener infecciones crónicas o recurrentes del oído medio.

Son propensas a desarrollar problemas cardiovasculares como ensanchamiento o estrechamiento de la válvula aortica, hipertensión arterial, sobrepeso, diabetes, cataratas, tiroiditis de Hashimoto y huesos frágiles. 

Muchas de ellas pueden tener dificultades de aprendizaje, sobre todo en matemáticas y en tareas que requieren habilidades espaciales, como lectura de mapas u organización visual.

Sus condiciones físicas, problemas de salud y de infertilidad en algunas niñas y mujeres con ST las hace propensas a tener baja autoestima, ansiedad y depresión.

Es importante realizar el diagnóstico y tratamiento en edades tempranas para evitar complicaciones que se pueden presentar desde el nacimiento como son anomalías cardiacas, malformaciones renales, infecciones recurrentes del oído, enfermedades crónico degenerativas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad tiroidea).

TRATAMIENTO.

El tratamiento de las pacientes con Síndrome de Turner debe ser multidisciplinario

Algunas de las acciones y especialistas que intervienen en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estas pacientes son:

1.    Genetista. - Consejo genético y corroboración del diagnóstico.

2.    Endocrinólogo Pediatra. - Tratamiento hormonal, tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.

3.    Cardiólogo Pediatra. - Detección y tratamiento oportuno de anomalías cardiacas y sus complicaciones.

4.    Nefrólogo y Urólogo Pediatra. - Diagnóstico y tratamiento de alteraciones urinarias y sus complicaciones.

5.    Oftalmólogo. - Detección y tratamiento oportuno de las alteraciones visuales.

6.    Psicólogo. - Tratamiento oportuno de los trastornos de conducta que se presentan con frecuencia en estas pacientes.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Dado que el Síndrome de Turner es un trastorno genético, no tiene cura, pero si reciben una atención médica y tratamiento adecuado pueden tener una vida plena y productiva.

Algunas de las complicaciones que llegan a presentar pueden prevenirse mediante una buena alimentación, ejercicio y con revisiones médicas continuas con los diferentes especialistas.


FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS PERSONAS MAYORES

 



Un aspecto muy importante para mantener y mejorar la salud de nuestros mayores es la FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.

El aparato respiratorio en las personas mayores, por su involución, presenta una serie de modificaciones anatómicas que conllevan el deterioro funcional, como pueden ser alteraciones de la mucosa nasal, cambio de posición de la laringe debido a la cifosis cervicodorsal, la epiglotis tiende a fibrosarse, lo que puede favorecer lesiones inflamatorias y tos espasmódica…

En el tórax senil hay una disminución de los discos intervertebrales por pérdida de agua y disminución de grosor. Cuerpos vertebrales osteoporóticos, fibrosis y calcificaciones ligamentosas y de los cartílagos costales, articulaciones costovertebrales y costocondroesternales, dando lugar a una jaula ósea semirrígida, lo que conlleva una pérdida de elasticidad.

En los músculos se produce una hipotonía y menos contractilidad (débil expansión del fuelle torácico).

Y en bronquios y pulmones se produce una hipotrofia, lo que puede producir alveolitis y ruptura alveolar que provoca enfisema.

 

CUIDADOS Y PROFILAXIS RESPIRATORIA

  1. Medio ambiente: Evitar las atmósferas secas.
  2. Hidratación: mantener una hidratación adecuada.
  3. Cuidados posturales: para mejorar la ventilación y evitar la congestión pasiva del pulmón, se realizarán cambios de posición frecuentes.
  4. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas: evitar la retención de secreciones:
    • Tos: es un mecanismo de eliminación de las secreciones; se debe hacer tos reglada:
        1. Inspiración profunda, que favorezca el desplazamiento de las secreciones hacia la periferia.
        2. Espiración brusca y contracción de la musculatura espiratoria, y apertura rápida de la glotis, así el aire comprimido sale a gran velocidad y presión, avanzando de los alveolos y bronquios hacia la tráquea y exterior.
  5. Mantener una ventilación adecuada:
    • Cinesiterapia: para mantener la movilización rápida de los tres diámetros torácicos mediante toma de conciencia, ventilación dirigida y automatismo ventilatorio.
    • Oxigenoterapia: para aumentar la presión de oxígeno y corregir la hipoxemia.

 

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS PERSONAS MAYORES

El objetivo de la fisioterapia respiratoria es ayudar a eliminar las secreciones bronquiales y mantener permeables las vías aéreas.

Para ello, se utilizan diferentes técnicas, como el drenaje postural, ejercicios de expansión torácica, la percusión o clapping, vibraciones (percutor), tos provocada y dirigida etc…




Os describimos a continuación algunas técnicas de fisioterapia respiratoria para pacientes con buen nivel de consciencia:

  • ENSEÑAR A TOSER Y EXPECTORAR EFICAZMENTE: Se colocará al paciente lo más erguido posible (lo ideal será sentado), y realizará varias respiraciones lentas y profundas para luego toser dos o tres veces rápidamente. Para una espiración más larga, debe inflar un globo o una bolsa, así aumenta la turbulencia del aire y se desprenden mejor las secreciones.
  • EJERCITAR LA MUSCULATURA ACCESORIA RESPIRATORIA: En posición de Fowler intermedia (cama a 45º y rodillas semiflexionadas a 10º), para reducir la tensión sobre la musculatura abdominal. Se colocan las manos sobre la parte inferior del tórax, y el paciente debe inspirar lenta y profundamente por la nariz y expandir la parte inferior del tórax contra las manos (no debe utilizar los músculos de los hombros). Debe expulsar el aire lentamente por la boca, y no forzar la salida del aire porque esto colapsa los alveolos.
  • RESPIRACIÓN CON LOS LABIOS FUNCIDOS:
      • Ponga los labios como para apagar una vela o silbar
      • Inspire a través de la nariz con la boca cerrada
      • Espire a través de la boca con los labios semicerrados
      • La espiración debe durar el doble que la inspiración
  • RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA:
      • Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen
      • Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el abdomen se distiende elevando las manos
      • Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva, haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos. Al ir expulsando el aire, los músculos abdominales se hunden, volviendo a la posición original.
  • EJERCICIOS DE EXPANSIÓN PULMONAR:
      • Inspirar profundamente mientras empuja el tórax expandiéndolo contra la presión de las manos.
      • Colocar las manos sobre la zona del tórax que hay que expandir aplicando una presión moderada.
      • Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire lentamente.
      • Al final de la espiración, las manos realizan una ligera vibración sobre el área.